DVOSKIN Nicolás

Mi nombre es Nicolás Dvoskin. Soy licenciado en Economía (2009) y en Ciencia Política (2010), magíster en Historia Económica (2013) y doctor en Ciencias Sociales (2015) por la Universidad de Buenos Aires.

Entre 2011 y 2018 me desempeñé como becario doctoral y posdoctoral en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) perteneciente al CONICET, en Buenos Aires, y desde 2018 me desempeño como becario posdoctoral ALEARG en el Instituto Central de Estudios Latinoamericanos (ZILAS) de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, en Alemania. Asimismo, soy miembro de la Sociedad de Economía Crítica (SEC) y del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).

Mis inicios en la docencia fueron en la Universidad de Buenos Aires, en cátedras de Macroeconomía, Historia del Pensamiento Económico y Crecimiento Económico en la Facultad de Ciencias Económicas y de Historia Latinoamericana en la Facultad de Ciencias Sociales, pero mis más importantes experiencias docentes fueron en la Universidad de Moreno, donde desde 2011 he estado a cargo de cursos de Economía I, Estructura Económica Argentina y Mundial, Problemas Socieconómicos Argentinos, Antropología Económica y un Seminario de Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales.

Mis tesis de maestría y doctorado tratan sobre la historia de las ideas económicas en Argentina, a partir de los debates sobre las reformas de la seguridad social. La de maestría -publicada como libro por UNM Editora- refiere al período 1957-1968 mientras que la de doctorado se extiende hasta 1994. Durante mi primera beca posdoctoral me dediqué a estudiar las ideas económicas presentes en las políticas de vivienda en la Argentina entre los años 60 y los 80.

El eje principal de mis trabajos es la búsqueda de una historia de las ideas económicas que trascienda el tradicional enfoque de las ideas de los economistas académicos. A mí lo que me interesa es pensar las ideas desde las políticas públicas: ¿cuáles son las ideas económicas que habilitan, informan, ayudan, legitiman determinado proyecto político? En ese sentido, ¿cuáles son las ideas que conforman los paradigmas consensuales de cada momento histórico, y cuáles son las que están en disputa? ¿Cuáles son las relaciones de poder que permiten que en determinado momento ciertas ideas salgan a la luz, disputen y se impongan, y otras caigan en desgracia y terminen olvidadas?

En este sentido, actualmente me encuentro investigando acerca del impacto de las teorías del estructuralismo latinoamericano -en particular, de la de la heterogeneidad estructural como diagnóstico central de las economías semi-industrializadas de la región- en la agenda de la política social y, en particular, de la incorporación de la política social en la agenda de la planificación del desarrollo durante los años 60 y 70 del siglo pasado en algunos países latinoamericanos.

  • La seguridad social en los años desarrollistas (1957 - 1968).

    Este trabajo, es el resultado de la tesis para la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas, realizada por el autor. La obra recorre las reformas de la seguridad social argentina durante el período de estudio y sus motivaciones o fundamentos, precisando las ideas y teorías económicas subyacentes, con el ánimo de poder explicarlas o comprenderlas en sus objetivos y resultados.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos