Cándida no tan Cándida
En este libro se abordan cinco películas argentinas protagonizadas por el personaje Cándida, la mucama gallega, creado e interpretado por la escritora y actriz humorística Niní Marshall entre 1939 y 1945.
Conformada por las tesis de grado y posgrado defendidas en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO y aquellas defendidas por los docentes y graduados de la Universidad en otras instituciones, en mérito a su calidad, complejidad y originalidad, como así también, trabajos finales de graduación de menor jerarquía.
Directora:
Adriana M. del H. SÁNCHEZ (Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica)
En este libro se abordan cinco películas argentinas protagonizadas por el personaje Cándida, la mucama gallega, creado e interpretado por la escritora y actriz humorística Niní Marshall entre 1939 y 1945.
Este trabajo, es el resultado de la tesis para la Maestría en Salud Animal, realizada por la autora y dirigida por los Dres. Rosana Mattiello y Emilio Leon de la Universidad de Buenos Aires.
Este trabajo es el resultado de la tesis para la Maestría en Microbiología Molecular, realizada por el autor y dirigida por la Dra. Andrea Peralta, de la Universidad Nacional de General San Martín y Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Carlos G. Malbrán”; la cual fuera defendida exitosamente por el autor en 2015.
Tras una aproximación teórica, el autor aborda el uso real del antidumping.
Esta tesis contribuye a explorar aspectos poco estudiados sobre las consecuencias de las políticas de ajuste estructural en el mundo del trabajo en el período 1980-2002 y analiza, en particular, el caso de la población urbana de la provincia de Buenos Aires.
Este trabajo es la tesis para Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires, realizada por la autora, que es docente de la Universidad Nacional de Moreno.
Este trabajo, es el resultado de la tesis para la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas, realizada por el autor. La obra recorre las reformas de la seguridad social argentina durante el período de estudio y sus motivaciones o fundamentos, precisando las ideas y teorías económicas subyacentes, con el ánimo de poder explicarlas o comprenderlas en sus objetivos y resultados.